

Los niños no son adultos en pequeño
Como individuos en crecimiento tienen necesidades especiales relacionadas con su crecimiento y desarrollo. Si su pediatra sugiere que su hijo sea atendido por un endocrinólogo pediátrico, tenga la certeza de que el niño recibirá el mejor cuidado médico posible.
Los problemas que vemos en nuestra clínica suelen ser muy distintos a los que comúnmente ve un endocrinólogo que atiende a adultos. Un adiestramiento especial en condiciones pediátricas relacionadas con el crecimiento y el desarrollo es importante.
Los problemas hormonales a menudo están presentes y los endocrinólogos pediátricos tratan estos trastornos en todas las etapas de la niñez y la adolescencia.

Nuestra especialista se encarga del diagnóstico
Problemas de crecimiento, tales como estatura baja
Pubertad precoz o tardía
Agrandamiento de las glándulas tiroides (bocio)
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipofunción o hiperfunción de la glándula pituitaria y glándula adrenal
Disfunción ovárica y testicular
Diabetes
Bajo contenido de azúcar en la sangre (hipoglicemia)
Obesidad
Problemas con la Vitamina D (raquitismo, hipocalcemia)

¿Para qué sirve la endocrinología?
Sirve para diagnosticar y tratar enfermedades relacionadas con desequilibrios hormonales. Algunas de las más comunes incluyen:
Diabetes: alteración en la producción o uso de insulina.
Problemas de tiroides: como hipotiroidismo, hipertiroidismo, bocio o tiroiditis de Hashimoto.
Síndrome de ovario poliquístico: desequilibrio hormonal que afecta el ciclo menstrual y la fertilidad.
Obesidad: muchas veces relacionada con resistencia a la insulina o problemas tiroideos.
Síndrome de Cushing: exceso de cortisol en sangre.
Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello en mujeres por aumento de testosterona.
Alteraciones del crecimiento: como gigantismo o enanismo

¿Cuándo acudir a un endocrinólogo?
Debes considerar una consulta si presentas síntomas como:
Cambios repentinos de peso
Fatiga inexplicable
Sed excesiva y aumento de la orina
Irregularidades menstruales
Dificultad para quedar embarazada
Crecimiento anormal en niños

Pubertad Adelantada o Retrasada
La pubertad es el período de desarrollo en el que se producen los cambios físicos, modificaciones en el comportamiento, en la identidad sexual, y cambios en la transición hacia la adultez en el que se producen los cambios físicos que preparan a los niños y niñas para adquirir la capacidad reproductiva.
La pubertad O “desarrollo” por lo regular empieza entre las edades 10 y 14 para las niñas y 12 y 16 para los niños.
La edad exacta en que un niño ingresa a la pubertad depende de muchas cosas diferentes, como los genes, la nutrición y el sexo de una persona. Debemos de estar alertas a los siguientes síntomas que pueden ser alarmas para sospechar problemas en el desarrollo si sucede en las niñas antes de los 8 o no aparece después de los 13, y en los niños si sucede antes de los 9 o no aparece después de los 14 años.
Los síntomas que identifican el inicio de pubertad son:
• Vello púbico y axilar
• En las niñas comienzan a crecer rápidamente mamas.
• Aumento en el tamaño del pene, en los niños.
• Maduración de los genitales externos.

¿Que es la diabetes infanto juvenil?
La doctora Milagro Chávez, Endocrinóloga Pediatra, señala que no está clara la causa del aumento de la incidencia de la diabetes infantil.
Los síntomas clásicos de la diabetes son los mismos que en los adultos: polidipsia o exceso de sed, poliuria o exceso de orina, polifagia o exceso de hambre acompañado de baja de peso.
Estos primeros síntomas suelen estar presentes entre dos y cuatro semanas antes de que se comprometa el estado general, dolor abdominal, vómitos y deshidratación, que son los motivos de consulta más frecuentes.
El niño con diabetes puede hacer una vida absolutamente normal Cuando esta enfermedad se diagnostica, si el tratamiento se sigue de manera adecuada, el menor puede hacer una vida completamente normal.
No se puede olvidar la actividad física. Esta favorece un mejor control de la diabetes, pero si ésta es más intensa o prolongada de lo habitual, también se debe controlar la glucemia, ya que hay mayor riesgo de hipoglucemias (bajas de azúcar).

TALLA BAJA
El crecimiento de un niño es uno de los mejores indicadores de salud.
¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales un niño no crezca bien?
Las causas pueden ser innumerables, sin embargo cualquier enfermedad que sufra un niño puede afectar su crecimiento.
Los factores ambientales como la nutrición , las enfermedades infecciosas, o los factores hormonales son en ocasiones determinantes en esta etapa de rápido crecimiento.
Diversas causas pueden generar una detención en el crecimiento adecuado, incluyendo deficiencias o alteraciones hormonales, la endocrinología se encarga de estudiar y determinar las razones por las que no se está creciendo como lo esperado, y de corregirlo principalmente cuando se trata de un problema hormonal.
DEBEMOS DE PONER ESPECIAL ATENCIÓN
Si durante el crecimiento de los primeros años observamos que es muy bajo en comparación con otros niños y no ha cambiado talla de ropa y zapatos por lo menos 6 meses es un síntoma de problemas en el desarrollo.

Hiper o Hipotiroidismo
El hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides produce menos hormonas de lo necesario. Puede ser congénito (presente desde el nacimiento) o adquirido durante la infancia o adolescencia.
Esta condición puede afectar el desarrollo físico y mental si no se detecta a tiempo.

Obesidad infantil
Es una condición médica que implica exceso de grasa corporal en niños, con consecuencias físicas, emocionales y sociales. Sus causas incluyen mala alimentación, sedentarismo, factores genéticos y entorno familiar. Los niños con obesidad tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas respiratorios y emocionales como baja autoestima y ansiedad.

Hiperandrogenismo
es un trastorno hormonal que se caracteriza por la presencia excesiva de andrógenos (hormonas sexuales masculinas como la testosterona) en el cuerpo, especialmente en mujeres. Aunque estas hormonas son necesarias en pequeñas cantidades, su exceso puede provocar síntomas físicos y metabólicos que afectan la salud y la calidad de vida.

Trastornos de la Diferenciación Sexual (Ambiguedad Genital)
También conocidos como Desórdenes del Desarrollo Sexual (DSD), son condiciones médicas en las que el desarrollo del sexo genético, gonadal o genital no sigue el patrón típico masculino o femenino. Esto puede dar lugar a lo que se conoce como ambigüedad genital, es decir, genitales externos que no permiten identificar claramente el sexo al nacer.